Hablamos sobre Seis Sigma como técnica de organización para la Administración Pública
- jgutipellejero
- 18 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 oct 2019
Como todo buen artículo que trate sobre un tema específico, antes de comenzar a abordar la principal cuestión del mismo, en este caso ‘Seis Sigma para la Administración Pública’, hay que definir las partes implicadas, en este caso ‘Seis Sigma’ y ‘Administración Pública’.

¿Qué es 'Seis Sigma o Six Sigma'?
Se trata de una filosofía estratégica que tiene como objetivo llevar todos los procesos de una empresa, negocio o administración a los niveles más altos de calidad. En otras palabras, el establecimiento de un sistema interno dentro de la empresa que permita definir, medir, analizar, mejorar y controlar.
Es un término que desde tiempo atrás está teniendo un gran auge dentro de las empresas y que permite, además de enfocar la estrategia de resultados de la empresa hacia la satisfacción de los clientes y de su opinión respecto a la rapidez, comodidad y sencillez a la hora de comprar o solicitar servicios y/o productos, mejorar los resultados y beneficios de los procesos.
Para una mejor comprensión de este término, dejo a continuación un vídeo explicativo.
Definición de Administración Pública
¿Qué es la administración pública? Es un término y organización que seguro conoceréis, ya sea porque habéis tenido que realizar en ella varios trámites o simplemente contactado para intentar resolver dudas a la hora de realizar alguna gestión competencia de estas organizaciones. Para ser exactos y en palabras de la Wikipedia, “La Administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los intereses colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.”
Principios de Seis Sigma y conclusiones
Tras ponernos en situación con estas breves descripciones, es momento de valorar la técnica, disciplina o filosofía ‘Seis Sigma’ para las Administraciones Públicas. Si tenemos en cuenta los factores más importantes de la técnica de organización ‘Six Sigma’:
Compromiso y liderazgo desde los niveles superiores hacia los inferiores.
Filosofía con orientación hacia el cliente y su opinión.
Gestión de datos reales.
Búsqueda del más alto nivel de calidad, la perfección.
Podemos abordar esta técnica para la organización en Administraciones Públicas de una forma breve y haciendo hincapié en conceptos muy importantes que serían necesario mejorar.
Comencemos por el primer punto, si se quiere que la organización alcance la eficiencia en los procesos será necesario medir, analizar y establecer las acciones a llevar a cabo. Acciones que deberán implantarse desde los más altos niveles hacia abajo.
¿Y qué se debe tener en cuenta a la hora de medir y analizar los procesos y la organización en general? Muy sencillo, el cliente, su satisfacción y opinión, y los resultados, entre otras variables de las cuales nos vamos a hablar para no extendernos demasiado.
Será el registro de valoraciones, encuestas y opiniones, los datos y hechos que permitan definir las reglas y métricas adecuadas para poder mejorar la organización. Qué según fuentes encontradas, la opinión de las personas frente a las administraciones públicas es de ‘gran lentitud’, ‘extensas colas’ y ‘escasa claridad en explicación’.
Es por ello que, si se quiere mejorar la organización de administraciones públicas en base a la técnica Seis Sigma, el primer punto por el que se debe comenzar son las personas que requieren de esos servicios, que con frecuencia realizan trámites y necesitan de ellas para el desarrollo se su actividad empresarial. Tras el exhaustivo análisis de la orientación al cliente, será el momento de comenzar con el resto de puntos, establecer las acciones, valores y filosofía del proceso y empezar a ejecutarlo desde los más altos puestos.
Y es que, una técnica de organización como Six Sigma, si se plantea y ejecuta de forma correcta beneficiará en muchos sentidos a cualquier pequeña, mediana o gran empresa y/o Administración Pública.
Por Javier Gutiérrez Pellejero
Comments